La volatilidad global impulsa el uso de instrumentos de cobertura a nuevos máximos. Mientras el mercado mexicano tanto spot como de derivados FX alcanza niveles históricos, la plaza chilena sorprende al convertirse en el mayor operador de derivados de tasas de interés por volumen en la región.
El 2025 ha marcado un punto de inflexión para los mercados financieros. En un contexto definido por la alta volatilidad y los anuncios de política comercial de las grandes potencias, el uso de derivados financieros ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad de blindaje.
Los datos más recientes sobre la actividad global confirman que los inversionistas están buscando refugio y liquidez como nunca antes. Sin embargo, en Latinoamérica, la estrategia tiene dos protagonistas claros con roles muy diferenciados: México, que consolida su hegemonía en el mercado spot y de derivados por tipo de cambio, y Chile, que ha protagonizado un salto inédito en el mercado de tasas de interés.
Un escenario global récord: US$ 17 billones diarios
Para entender lo que ocurre en la región, hay que mirar la foto global. El apetito por la cobertura ha disparado los volúmenes transados a nivel mundial en abril de 2025, según un informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS) con datos a abril 2025:
Mercado Cambiario (FX): El volumen promedio diario alcanzó los US$9,6 billones, lo que representa un aumento del 28% respecto a 2022.
Derivados de Tasas de Interés: Este segmento creció con aún más fuerza, alcanzando los US$7,9 billones diarios, un alza del 59% frente al periodo anterior.
México: el gigante de la liquidez cambiaria
México reafirma su posición como la gran «puerta de entrada» y salida de flujos de divisas en la región hispanohablante. La profundidad y liquidez del peso mexicano han atraído volúmenes masivos de operación.
Según las cifras anualizadas de 2025, el mercado cambiario mexicano (spot y derivados) movió un total de US$7.072 miles de millones (más de 7 billones de dólares).
- Este monto representa un crecimiento sustancial frente a los US$4.885 miles de millones registrados en 2022.
- La magnitud de esta cifra coloca a México en una liga propia junto a Brasil, alejándose del resto de las economías locales en términos de volumen bruto de divisas.
Sin embargo, la tendencia fue distinta en su mercado de derivados de tasas, donde se registró una contracción, pasando de US$1.614 mil millones en 2022 a US$925 mil millones en 2025.
Chile: líder en derivados de tasas
Por su parte, Chile no solo ha crecido, sino que ha cambiado la escala de su mercado de derivados de tasas de interés, superando en volumen nominal a los gigantes de la región.
Explosión de volumen: En 2022, el mercado chileno de derivados de tasas operaba US$342 mil millones anualizados. En el primer cuatrimestre de 2025, esta cifra se disparó a US$1.650 mil millones.
Liderazgo regional: Con este volumen, Chile supera nominalmente a Brasil (que registró US$1.643 mil millones) y se posiciona muy por encima de México en este instrumento específico.
Mercado FX: En el ámbito cambiario, Chile también mostró solidez, aumentando su volumen de US$2.345 mil millones a US$2.887 mil millones.
Colombia: aceleración de cuatro dígitos
Si Chile destaca por el volumen absoluto, Colombia lo hace por la velocidad de su crecimiento. El mercado colombiano está despertando con fuerza, multiplicando su actividad para satisfacer una demanda creciente de cobertura.
El salto en tasas: El volumen anualizado en derivados de tasas pasó de US$278 mil millones en 2022 a US$1.208 mil millones en 2025. Esto implica que el mercado se cuadruplicó en solo tres años.
Crecimiento FX: Su mercado cambiario también ganó tracción, subiendo de US$1.238 mil millones a US$1.845 mil millones.


