El mercado terminó el año pasado con un total de operaciones por 102,68 billones de pesos mexicanos. Cuáles fueron los instrumentos más elegidos.
El 2024 fue el mejor año, al menos desde 2007, del mercado de derivados mexicano. En total se cerraron operaciones por 102,68 billones de pesos mexicanos.
Se trata de incremento interanual de más del 60%, considerando que en 2023 la estructura total del volumen de derivados había ascendido a 63,77 billones de pesos mexicanos.
Volviendo a 2024, noviembre fue el mes en el que se realizaron las operaciones más relevantes, que involucraron un volumen de 24,27 billones de pesos mexicanos.
Derivados más utilizados en México en 2024
Los swaps fueron por lejos el instrumento más elegido, totalizando 72,85 billones de pesos mexicanos. En un lejano segundo lugar se ubicaron los forwards con 23,07 billones de pesos mexicanos.
En cuanto al tipo de mercado, la mayoría eligió bolsas extranjeras (53,66 billones de pesos mexicanos) con contraparte de mercados organizados extranjeros (53,66 billones de pesos mexicanos).
Derivados por activo subyacente en México en 2024
Más del 58% de los derivados que se tomaron fueron contra tasa de interés (TIIE), un 21,57% contra el dólar y el resto se lo dividieron otras tasas, índices accionarios y otros subyacentes, según informó el Banco de México.
Perspectivas de derivados en México en 2025
Se está registrando una alta volatilidad tanto del dólar como de los los commodities a nivel global, a partir de la gran incertidumbre por el ida y vuelta de las políticas arancelarias de Estados Unidos.
Esto lleva a pensar que más empresas estarán interesadas en cuidar sus márgenes de ganancia y obtener cierta previsibilidad, por lo que se espera un 2025 con alta demanda de instrumentos derivados.