El presidente norteamericano está desatando una guerra comercial en todo el mundo y las respuestas de China y la Unión Europea no se hicieron esperar. Cómo quedó el nuevo panorama del comercio global.
«Aranceles» es la palabra más repetida desde la asunción de Donald Trump, nuevamente como presidente de Estados Unidos. Y la segunda probablemente sea «suspensión», ya que en muchos casos estas imposiciones han quedado al menos en pausa.
Aranceles a países
A comienzos de febrero, Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a productos procedentes de Colombia debido al rechazo de envío de deportados por EEUU a ese país. Finalmente hubo acuerdo y esta medida se levantó por tiempo indefinido.
Los siguientes en sufrirlo fueron los chinos, a los que inicialmente se les impuso un arancel general del 10% que luego se elevó al 20%. En este caso la razón fue la de disputas comerciales no resueltas en la primera administración Trump. Teléfonos móviles, computadoras, tecnología en general y vehículos son los rubros más afectados por una medida que todavía sigue vigente.
La represalia china incluyó aranceles del 15% sobre productos agrícolas estadounidenses como pollo, cerdo, soja y carne de res. Por otro lado, se restringió la compra de empresas tecnológicas estadounidenses, lo que podría afectar la producción de semiconductores y otros componentes electrónicos. Lo mismo ocurrió con el sector de aviación y defensa.
Luego el mandatario norteamericano continuó con aranceles a México y Canadá, acusándolos de haberse beneficiado de los acuerdos comerciales con EEUU y de no combatir el narcotráfico. Les impuso impuestos del 25% sobre casi todos sus productos, además de un 10% sobre los productos energéticos canadienses.
Productos agrícolas, tomates, tequila, autos y autopartes fueron los productos más afectados en México, mientras que energía, aluminio y acero en Canadá. La respuesta de este último no se hizo esperar, e incluyó aranceles recíprocos del 25% a productos norteamericanos por u$s107.000 millones y amenazas de corte de suministro eléctrico. Finalmente también hubo acuerdo y Trump suspendió los aranceles al menos hasta el 2 de abril.
Para algunos las idas y vueltas de Trump muestran una política errática, mientras que para otros está claro que se trata de un instrumento de presión y negociación"
Xymmetry
Aranceles a productos
Un anuncio que continúa vigente es el de aranceles del 25% a importaciones de EEUU de acero y aluminio. Esto afecta con severidad a muchos países, y en especial a la Unión Europea, que reaccionó con medidas de represalia por valor de más de US$28.000 millones. Estos aranceles gravarán productos estadounidenses como el bourbon, las motocicletas Harley Davidson o los jeans Levi’s.
A fines de marzo, lanzó aranceles del 25% al petróleo y gas venezolano y a países que compren esta producción. Luego sumó otro arancel de 25% a la importación de autos. De acuerdo a los primeros estudios, esto provocaría un incremento de u$s4.000 en los crossover fabricados en México, Canadá o Corea del Sur, mientras que vehículos eléctricos producidos en EEUU subirían su costo en u$s12.000.
Consecuencias de los aranceles de Trump
Para algunos las idas y vueltas de Trump muestran una política errática, mientras que para otros está claro que se trata de un instrumento de presión y negociación. Como sea, se teme que desate una guerra comercial con consecuencias más allá de los países involucrados, empujando al alza la inflación en todo el mundo. De hecho las expectativas de inflación de consumidores norteamericanos están en ascenso.
Para hacerse una idea del peso de EEUU en la región, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de Colombia a ese país sumaron u$S$13.106 millones, lo que representa el 29% de las exportaciones totales del país. En el caso de Chile, Estados Unidos es el segundo destino de sus exportaciones, después de Asia. En 2024, fueron de US$1,43 mil millones. Por último, EEUU es el principal destino de las exportaciones mexicanas, recibiendo más del 80% de ellas, que en 2022 tuvieron un valor de 452,294 millones de dólares.